Retirada de prótesis
Retirada de prótesis (220 / 240 cc) + mastopexia en T (sin implantes). PostOp 1 año
Aunque es muy poco frecuente, las pacientes a veces solicitan que les retiremos unas prótesis de mama colocadas tiempo atrás, alegando que ya no se sienten bien con ellas, por cambios en la percepción de su cuerpo o por haber sufrido complicaciones. El resultado de la explantación recuerda a lo que sucede después del embarazo y la lactancia, es decir, las mamas quedarán vacías y puede que caídas. Para solventarlo, en ocasiones podemos además hacer una mastopexia o sustituir parte del volumen inicial de las prótesis con grasa de la propia paciente (lipofilling), lo cual minimiza el efecto de “mama desinflada”.
Duración de la cirugía: 2 horas
Tipo de anestesia: anestesia general
Estancia hospitalaria: ambulatorio
Postoperatorio: malestar leve-moderado, controlable con medicación
Recuperación: según el tipo de trabajo, entre 5 y 10 días.
Resultado estable: a partir de los 6 meses





Nuestro protocolo de explante
Retirada de los implantes con capsulectomía completa EN BLOQUE siempre que sea posible
Si la prótesis está rota y el en bloque no es viable, utilizamos métodos de aislamiento, dispositivos de succión y lavados profusos intraoperatorios para evitar la contaminación por la silicona libre.
Retirada de posibles restos capsulares de anteriores recambios si fuese el caso.
Reanclaje del músculo pectoral mayor si es posible
Utilización de suturas reabsorbibles
Estudio de las cápsulas retiradas por Anatomía Patológica, bajo petición o indicación
Documentación gráfica en fotos y videos intraoperatorios.
Retirada de prótesis PIP
Las prótesis PIP fueron unas prótesis fraudulentas que se implantaron entre 2007 y 2010. La empresa PIP había utilizado un gel de silicona no homologado para uso médico. Por la composición de las prótesis PIP, existe un alto riesgo de ruptura. No se da en todos los productos, pero existen lotes con un alto porcentaje de fallo. La silicona que se usó para la fabricación de muchas de ellas era de tipo industrial. Se estima que, en todo el mundo, entre unas 400.000 y 500.000 mujeres podrían llevar prótesis de este tipo, aunque no se conoce el número exacto ya que la empresa podría haber comercializado estas prótesis con otro nombre, tal y como ocurrió en Holanda.
“Personalmente, nunca he utilizado implantes PIP.”
¿QUÉ RECOMIENDAN LAS AUTORIDADES SANITARIAS?
Las recomendaciones de la AEMPS (Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios) son:
Los pacientes deberán comprobar, a través de la tarjeta de implantación o el informe clínico que recibieron en el momento de la intervención, si llevan prótesis PIP. En el caso de no tenerla o haberla extraviado, o si tuviesen dudas, deberán solicitar cita en el centro en el que se practicó la intervención o con el cirujano correspondiente para planificar un seguimiento adecuado.
Las personas portadoras de prótesis PIP deberán contactar con su cirujano para someterse a una revisión de sus prótesis con el fin de comprobar el estado de las mismas. Este seguimiento debe incluir un control ecográfico y en caso de obtenerse una información no concluyente debe realizarse una Resonancia Magnética (RM).
En el caso en que se detecte o sospeche la rotura de las prótesis, debe procederse a su explantación.
En ausencia de sintomatología clínica o deterioro de las prótesis, se aconseja realizar una explantación preventiva. La retirada de las prótesis será planificada convenientemente por el cirujano y la paciente, al no tener carácter de urgencia.
En el caso en que no se efectúe la explantación de las prótesis deberá efectuarse un seguimiento clínico y radiológico cada 6 meses.
Retirada de prótesis (220 / 240 cc) + mastopexia en T. PostOp 1 año